11 junio 2013

El misterio de Angkor

“LA DEVASTACIÓN DE UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA COMO COLAPSO” 


Hoy retomamos nuestra pasión por la civilizaciones antiguas; esta vez le toca el turno a la ciudad de Angkor una región de Camboya (Sureste Asiático) que alojó las sucesivas capitales del imperio Jemer. Con una extensión de 3.000 kilómetros cuadrados y que, según diversos estudios (entre ellos, de la National Geographic Society), pudo llegar a albergar hasta 750.000 habitantes, ocupando un área comparable a los 5 distritos de Nueva York, siendo la ciudad preindustrial más grande del mundo. Algunos de sus monumentos y templos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin ir más lejos el templo de Angkor Wat, el más grande y el mejor conservado, está considerado como la  mayor estructura religiosa jamás construida y su silueta preside en la actualidad la bandera de Camboya.


 Vista del templo central de Angkor Wat

Bandera de Camboya

El misterioso abandono que sufrieron los templos, monumentos y en general la civilización que poblaba Angkor es hoy en día estudio por parte de diferentes entidades en todo el planeta.

Esto escribía Ruth Toledano el 23 de Mar de 2008 en el Pais.com
"La caída del imperio jemer y el abandono de Angkor es un misterio cuyas incógnitas se multiplican y bifurcan como las ramas y raíces de la jungla que lo engulló: la invasión de los guerreros de Siam (antiguos tailandeses), el declive acarreado por una grave crisis económica, la devastación de una catástrofe ecológica, la furia de una plaga e incluso el diezmo humano y material que hubo de pagar su construcción y su mantenimiento."

Nuestro técnico, el ingeniero civil Yuri Rubio lo tiene claro y aporta su teoría. “La causa del colapso del imperio de Angkor fue la deforestación acompañada de las lluvias monzónicas y los periodos de sequía.” (La devastación de una catástrofe ecológica como bien apuntaba Ruth).

Angkor fue una civilización que se expandió en un corto período temporal por la jungla provocando una deforestación masiva. Las lluvias comenzaron a golpear directamente sobre la superficie que se había vuelto más compacta e impermeable al perder el efecto de resquebrajamiento que provocaban las raíces de la densa masa forestal (impermeabilización de los suelos). La capa más superficial del suelo se erosiono rápidamente y las capas inferiores se compactaron. La erosión trajo consigo zonas de acreción, que fueron precisamente las de menor cota: sus canales hidráulicos y sus embalses. Perdiendo de esta manera su compleja y trabajada red hidráulica. Los periodos de sequía acrecentaron esta situación, provocaban que las arcillas depositadas se volvieran aún más plásticas y por consiguiente el suelo más impermeable. Y vuelta a empezar con las lluvias.

Yuri Rubio piensa que “La situación desbordo a los habitantes de Angkor. No tenían capacidad para drenar y la superficie plana sobre la que se asentaban no les ayudaba. Los tonos rojizos del suelo que se pueden apreciar hoy en día son reveladores de la situación que sufrieron. Rompieron el equilibrio natural y esto les condenó.” 

Ruinas en la actualidad.

Esto piensa la National Geographic España.
"El fin de Angkor es una lección de humildad acerca de los límites del ingenio humano <El sistema hidráulico de Angkor era una máquina fantástica, un mecanismo maravilloso para regular el mundo> dice Fletcher. Sus ingenieros lograron mantener en funcionamiento durante seis siglos la obra magna de su civilización, hasta que, al final, una fuerza mayor los derrotó."

Después del abandono la naturaleza poco a poco comenzó a recuperar su equilibro y hoy reclama lo que es suyo.

La naturaleza domina numerosos templos.

Pictures Sources: Wikipedia and Flickr
© All right reserve Civil Engineering 2013

05 junio 2013

Cómo convertir un acuífero en depósito.

Es la propuesta que nos hace el Ingeniero Técnico de Obras Públicas especialista en hidrología Pablo Miguel Naveros Naveiras 

Actualmente la manera de explotar los acuíferos (perforando el zócalo impermeable) provoca que todas las aguas que entran al sistema (acuífero) salgan del mismo.

La idea es regular los acuíferos confinados mediante cierres que hagan las veces de zócalos impermeables (diques). El proceso para conseguirlo sería el siguiente: Se sondea a través de los zócalos impermeables, se provoca la rotura en el zócalo impermeable de aquellos sondeos que hayan denostado diferencia de presión, se genera el cierre y se produce el proceso natural por el cual las aguas recursos rellenan el acuífero gradualmente. Una vez hecho todo lo anterior se puede regular la extracción de agua del acuífero.

El siguiente vídeo nos muestra la propuesta; el cierre viene representado con un rectángulo de color rojo.



El siguiente vídeo nos muestra como se ha ejecutado el cierre:



Pablo Miguel Naveros Naveiras ha realizado el proyecto para mejorar el abastecimiento del municipio de San Sebastián de La Gomera, Islas Canarias, España. En el mismo no solo se recoge la metodología anteriormente expuesta, también se exponen características geológicas e hidrogeológicas de la Isla, y la solución técnica completa para la construcción de la galería de 2 km y sección abovedada media de 3,5 x 3,5 m. hasta llegar a la zona de explotación.



Noticia relacionada con el proyecto aparecida hace escasos días en la prensa.

Desde aquí dar la enhorabuena al Ingeniero Pablo Miguel Naveros Naveiras y felicitarlo por su trabajo. 

Atentamente el equipo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...